La compañía Bestiario nace de la inquietud por la creación y la investigación escénica. Somos seis intérpretes guiados por nuestros impulsos más primarios que nos llevan a un estilo de creación muy concreto: la creación colectiva.
Todos los directores y directoras con las que hemos trabajado nos dejan mucho espacio a la hora de proponer materiales de creación. Los procesos de montaje son largos porque partimos de pulsiones o temas que nos inquietan y atraen, y desde ahí comenzamos a llegar a textos, músicas, pinturas o cualquier elemento que nos pueda servir de inspiración, y comenzamos a jugar desde ahí. Porque entendemos el hecho escénico como un juego, un disfrute imprescindible para que se produzca la magia entre las intérpretes y el público. Nuestra forma de entender las artes escénicas parten siempre de una necesidad por compartir, por compartir entre nosotras primero, para poder compartir con el público después.
Somos conscientes de nuestra responsabilidad como actores creadores, no somos simples ejecutantes. Somos los que al final, estamos encima del escenario defendiendo con uñas y dientes la propuesta escénica.
Crear para entender.
Crear para comprender.
Crear para compartir.
Sinopsis: Los Iniesta-Galván, una compañía de cómicos ambulantes, busca su lugar en una España rural, asolada por la posguerra. Los caminos les deparan éxitos y fracasos, amores y desamores, encuentros y despedidas, a medida que se van dando cuenta de que quizás ya no hay hueco para ellos en un país que vive el auge del cine, en el que el teatro poco a poco va formando parte del olvido.
Años después, Carlos Galván se debate entre delirios de un éxito artístico que nunca alcanzó y el recuerdo de un pasado amargo y doloroso. A medida que se va sumergiendo en aquel viejo recuerdo confrontará la verdad y volverá a vivir aquel viaje… Un viaje a ninguna parte.
Método de trabajo: La propuesta del montaje nace de la visión del mundo de estos cómicos ambulantes, humildes y carentes de lujo. Partimos del concepto de espacio vacío y construimos toda la escenografía y atrezo con las maletas que acarrean los personajes. Esta puesta en escena minimalista crea una convención que el público acepta rápidamente que nos dota de una capacidad de creación escénica de un alcance inmenso. Convertimos esa caja negra, que es el escenario, en un sin fin de ambientes y escenografías con las únicas herramientas de la luz, la música y las maletas, fieles compañeras de viaje de nuestros personajes.
Sinopsis: El mito comienza con Etéocles y Polínices, los hermanos de Antígona, dándose muerte mutuamente en una disputa por el trono de Tebas. Creonte, el tío de Antígona, se autoproclama rey de Tebas y dicta su primera sentencia: mientras que Etéocles será enterrado en un acto conmemorativo con todos los honores, Polínices, el traidor, será abandonado y condenado a no ser enterrado, dejando así su cuerpo a la intemperie, pasto de gusanos y buitres.
De dicha decisión nace la primera pregunta que nos plantea Antigonía: “¿Un enemigo, incluso tras su muerte, jamás se convierte en un amigo?”
Antígona tendrá entonces que enfrentarse al dilema más importante de su vida; dejar el cuerpo de su hermano abandonado y vivir muerta en vida, presa de la culpa, o anteponer su propia ley y enterrar a Polínices, a sabiendas de que saltarse la ley conllevará su propia muerte.
Método de trabajo: El proyecto de ANTIGONÍA se forja a raíz de improvisaciones en las que el grupo de jóvenes actrices y actores que conforman BESTIARIO investigan sobre el mito de Antígona. Partiendo del texto de Sófocles como base y usando otros autores más contemporáneos como Angélica Liddell, Wajdi Mouawad, Antonin Artaud, Bertolt Brecht o Maria Zambrano, el mito iba siendo asimilado y los códigos internos comprendidos. Bajo la visión y dirección de Lorena Benito, Víctor Velasco y Antonio Malonda se ha compuesto un montaje más físico, menos realista y más cercano a la dramaturgia de la imagen como motor creativo.
La combinación de diversas técnicas escénicas ayuda a confrontar las propuestas que los actores y las actrices lanzaban, usando principalmente la herramienta de los ViewPoints. Apoyados por el equipo artístico y de dirección, con el planteamiento dramatúrgico, la reescritura del texto y el esbozo detallado de la puesta en escena incorporamos danzas y cantos en correspondencia con el espíritu del texto y la historia de las tramas de la obra que queremos reforzar.
Observamos el crecimiento exponencial de la propuesta escénica con el lenguaje corporal, vocal y musical, la danza, la incorporación de los textos y la definición de los signos escénicos para terminar de definir el dibujo escénico.